- Introducción a la cábala.
- Hablemos un poco del lenguaje. Idiomas sagrados – Idiomas hijos.
- El fenómeno poético: Breve reseña histórica y su importancia.
- Relación de la cábala y la poesía.
- ¿Dónde opera la poesía en el Árbol de la Vida?
- ¿Es la poesía un atajo en el espacio tiempo?
- Construcción de una Merkabá poética (ejercicios prácticos).
CURSO ONLINE EN DIFERIDO
Cábala y Poesía: El lenguaje de la mística
Curso impartido por Javier Buteler, Marcelo Schnock y Juan Carlos Jiménez
Este curso de cábala y poesía propone ahondar en su íntima relación aportando las claves decisivas y necesarias que llevan al poeta a una escritura regada por la luz.
Si atendemos a que la poesía tiene un discurso marginal (o de inmensa minoría), no se repara lo suficiente en la propia mecánica de lo cabalístico y su aportación simbólica en su propio devenir imaginario.
Aquellas personas que se adentran en este mundo han de vérselas con un océano insondable de sabiduría en donde el propio lenguaje es padre y madre de la conciencia, un río de bendiciones que riega el jardín y manifiesta lo secreto de toda habla poética.
Este curso aborda los distintos ángulos de esta relación entre cábala y poesía, teniendo en cuenta las apreciaciones, comentarios, estudios publicados por cabalistas, poetas, cabalistas poetas y poetas cabalistas, como así mismo la experiencia subjetiva de los ponentes, estudiosos de la cábala y poetas.
Se expondrán aquellos puntos comunes en donde la cábala comparte con la poesía una determinada visión del lenguaje, de la escritura y de la creación en su sentido amplio.
Nos acercaremos a los textos teniendo en cuenta los procedimientos hermenéuticos de cabalistas y poetas, de gran utilidad en la reflexión tanto cabalística como poética.
Analizaremos el fenómeno poético, su área de influencia en el Árbol de la Vida.
Construiremos, a golpe de metáforas, un carro poético, una Merkabá poética que nos permita oscilar en los distintos planos.
Volveremos a nuestro centro, retornando a nuestra infancia, regresando a jugar en una teshuvá poética que nos conecte con lo inefable, para luego ascender a la triada superior del Árbol, adentrándonos más allá de la corona donde se intuye lo infinito.
Qué aprenderás en el curso Cábala y Poesía: El lenguaje de la mística
- Profundizar en la relación simbiótica cábala-poesía que nos hará ver cómo podemos operar en lo poético asomándonos al propio jardín que supone el Árbol de la Vida y su luminosa aportación al espíritu creativo.
- Asomarnos a lo poético-creativo es abrir ventanas a la comprensión humana y poder respirar los secretos que desde tiempo Inmemorial nos acompañan en cada historia, en cada sentimiento, en cada vasija abierta de nuestro corazón.
- Brindar herramientas para que el alumno pueda inspirarse en el universo simbólico cabalista y así animarse a escribir utilizando dicho lenguaje, como así también poder analizar y observar la realidad desde una mirada poética.
- Consideraremos a la poesía como puente con la divinidad. La palabra y su poder como instrumento de meditación de conexión con lo sagrado.
- Introducirnos bajo una breve semblanza de todo elemento cabalístico sintetizando las premisas de su cosmogonía y Árbol de la Vida con el fin de aportar una base al neófito en la materia. Desde esa base, abordaremos el fenómeno poético desde distintos ángulos, desde distintas reflexiones que harán sumirnos en el lenguaje metafórico y la lengua sagrada.
- Compartir la poesía de grandes cabalistas como así también de poetas que consciente o inconscientemente trabajaban con el universo cabalista simbólico.
Metodología
La metodología a seguir vendrá refrendada por cada uno de los tres ponentes en su temario expositivo y práctico.
El conjunto total serán tres clases (atendiéndose respectivamente a cada ponente) y una cuarta que se proveerá como corolario de todo lo aprendido.
Se pretende, del mismo modo, que el alumno pueda expresar mediante su escritura poética el aprendizaje de todo lo revelado en el curso, plasmando todas estas expresiones poéticas en un documento donde se compilarán todas ellas y que estará publicado en la escuela junto con el curso.
Al ser cuatro clases y tres profesores, cada profesor estará a cargo de una clase, en la cual expondrá un eje central de reflexión y búsqueda entre poesía y cábala, como así también el compartir personal en su oficio de poeta y aprendiz de la cábala. Esto será sumamente enriquecedor, ya que los alumnos podrán adentrarse en el mundo interior y enfoque de cada poeta.
La cuarta clase será un compendio entre los tres profesores, en el cual no solo resumirá lo visto anteriormente, sino que responderán las preguntas más recurrentes realizadas por los alumnos. Asimismo, en este último encuentro se compartirán algunos de los textos enviados por los alumnos a partir de las consignas propuestas por los profesores en los encuentros anteriores.
Qué incluye el curso
- Clases grabadas, disponibles en vídeo y audio
- Ejercicios propuestos por los profesores
- Trabajos presentados por los alumnos
El curso incluye 4 clases (vídeo y audio) y 2 recursos adicionales (5 archivos pdf).
Para quién es este curso (requisitos)
- El curso está dirigido tanto a todos aquellos amantes y estudiosos de la cábala, como a los amantes de la poesía que desconozcan la importancia de este tipo de discurso en las escrituras místicas.
- Al mismo tiempo, este curso está dirigido a aquellos que deseen iniciarse en ambos mundos y sientan curiosidad y resonancia por investigar el vínculo entre ellos.
Programa de contenidos
Lámpara 1 / La Merkabá poética
Lámpara 2 / La Teshuvá poética
- Concepto de Teshuvá.
- La mirada poética como retorno a la infancia. El trinomio poeta, cabalista y niño.
- La infancia como metáfora. La Creación como un juego de Dios.
- El poeta y la lengua materna. La poesía como un acto recordatorio.
- La Jojmá como hábitat de lo poético.
- La metáfora del exilio.
Lámpara 3 / Galgaltá o el oficio de lo sublime
- La poesía hispanohebrea cabalista.
Breve entrada al mundo poético sefardí, su búsqueda de originalidad frente a la poesía andalusí y la temática tratada en el espíritu medieval. - Diálogo poético con la verdad (Atzmut).
Entendimiento de con quién dialoga la poesía. El yo poético frente a su yo esencialista. Exilio y deseo (anhelo). - El arquetipo poético.
Comprensión de la raíz poética: Shoresh haShorashim o Raíz de Raíces. Los Pares Radicales como introspección de la conciencia poética de Galgaltá: vacío/caos/fuego/trueno/árbol/agua/diluvio/barro/montaña/desierto/piedra/leviathan, etc. - Rombo sefirótico.
Conocimiento de la siembra artística o de cómo se produce la creación poética o artística tomando en consideración a Yesod, Hod, Nétzaj, Tiféret (Rombo Sefirótico), usando como elementos cocreadores a Maljut y Kéter. - Meditación o poemas butzina.
A través de la meditación que se producirá en la misma clase, el alumno escribirá después un poema sobre lo acontecido en dicha meditación. Este poema deberá basarse en dos elementos: la brevedad del mismo y su intensidad de relámpago, hecho que le hace denominarse butzina o lámpara, entendiéndose esta como un despertar súbito de la conciencia poética.
Lámpara 4 / Daat poético
- Compendio de las tres primeras clases.
- Lectura de una selección de textos recibidos de los alumnos a partir de las consignas dadas por los ponentes en las anteriores clases. Breves observaciones y análisis.
- Respuestas a las preguntas planteadas por los alumnos.
CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
- Cuatro clases grabadas, disponibles en vídeo y audio.
- La duración aproximada de cada clase es de hora y media.
- Las clases se impartieron en directo por videoconferencia (webinar) en febrero 2023.
- Duración de cada clase: 90 minutos.
- Los profesores exponen el tema y responde a preguntas de los alumnos
Si tienes alguna consulta sobre esta formación, rellena y envía nuestro formulario de contacto
Profesor/a del curso
Javier Buteler, Marcelo Schnock y Juan Carlos Jiménez
Javier Buteler Núñez
Toda mi vida he estado vinculado al mundo de los negocios. Soy licenciado en Administración de Empresas. He representado a distintas empresas en el exterior: diez años recorriendo todo Latinoamérica, con base en Santiago de Chile, luego toda Europa, y después haciendo lo mismo en todos los países africanos; todo eso con base en Madrid, Inglaterra y Barcelona respectivamente.
Después de tanto avión, hotel y carretera, encontré un refugio en el campo en Mallorca autoconstruyéndome una casa con técnicas de bioconstrucción, que era un reto para mí, que no había cambiado ni una bombilla en mi casa.
Desde niño tuve la pulsión de empezar a escribir poesía. Lo hacía de manera autodidacta, manifestando la frustración que tiene el alma de no encontrar la forma de nombrar con el lenguaje cotidiano todos los agujeros negros propios, los tzimtzum personales, las explosiones solares que atravesaban al alma o que esta atraviesa. Todos esos versos que se acumularon en distintos cuartos de hotel siempre lejanos, los atrapé en dos tapas con el pensamiento mágico de poder exorcizarlos, en una publicación que hice ya hace 20 años, de la que ya no existe rastro, y que se titula Versos del otro lado, y de la que solo me quedan un par de ejemplares para recordarme que alguna vez los escribí.
La poesía y mi fascinación por lo esotérico, lo místico, han sido siempre mi pasión. Durante muchos años vinculado con técnicas meditación de la India, luego durante más de diez años trabajando con un psicólogo transpersonal en la obra de Gurjdieff y Ouspensky, entre otros autores, y ya hace algunos años estudiando la Cábala hebrea en el Diplomado y Maestría de la Escuela de Mario Saban, como así mismo con otros maestros.
Marcelo Schnock
Poeta y músico.
Luego de estudiar Ciencias Económicas y Sociología, y tras haber trabajado en corporaciones y el mundo empresarial, decide dedicar su vida entera al camino del artista.
Hoy sus días se reparten entre la música y la escritura, cada una de ellas atravesada por su comprometido camino de búsqueda espiritual.
Como escritor, Marcelo comparte desde sus redes sociales las crónicas de sus viajes alrededor del mundo, sus poesías y reflexiones. Ha escrito un libro para niños titulado Américo, el indeciso y ha sido publicado en diversas revistas literarias virtuales y físicas, tanto en Argentina como en España.
En el año 2021 la editorial Cántico ha editado dos de sus poemarios: Todas mis muertes y Metáforas del infinito.
Como músico, bajo su seudónimo Olec Mün, ha editado cinco discos, Septenio, Reconciliación (Lady Blunt Records), Vögel (Lady Blunt Records), Makara y Kurma (Piano and Coffee Records), cada uno de ellos, proyectos conceptuales y narrativos, música que busca llegar a rincones profundos del alma.
Nacido en Argentina, luego de viajar por el mundo, Marcelo se ha radicado desde el 2019 en España. Hoy vive en un pueblo en Girona, desde donde escribe y compone.
Juan Carlos Jiménez Vázquez
Nace en Tortosa (Tarragona) el año de 1967 en Tishrei/octubre y, según se cree, el mismo día de Rosh HaShana, año nuevo judío.
Hijo de andaluces que se mueven por toda la península, recala hacia los ocho años en Madrid, momento en que tiene su primer despertar de conciencia trascendental.
Con el tiempo decide que su vida es ir entre letras y se licencia en Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid.
Tras su paso por la vida universitaria pasa a la docencia y entra a formar parte de la Universidad Popular de Adultos, donde imparte talleres de Escritura Creativa y cursos de Arte, Filosofía y Humanidades.
En la actualidad, amén de sus talleres, da conferencias en la Universidad Juan Carlos I y en otros espacios universitarios sobre temas literarios, filosóficos y místicos, así como también es alumno de Maestría Cabalista en la Escuela de Psicología y Cábala del maestro y doctor Mario Javier Sabán.
A finales de 2022 publica con Editorial Sabán su poemario Lámpara de oscuridad o Butzina di Kardinuta (ver libro).