Albert Tola

Dramaturgo, poeta, profesor de escritura y traductor. 

Licenciado en Dramaturgia por el Institut del Teatre, amplió su formación en la Sala Beckett de Barcelona, la Universidad de las Artes (UDK) de Berlín y la Escuela Internacional de San Miniato, Toscana, en especial con los maestros Abilio Estévez, José Sanchís Sinisterra y Rosa-Victòria Gras. 

A nivel de estudios de simbología y espiritualidad se ha formado especialmente con Mario Sabrán (profesor de Cábala) y Sílvia Tarragó (analista junguiana). 

Como autor teatral Albert Tola ha publicado (Ediciones de Teatro del Astillero, Edicions del Institut del Teatre, ADE Teatro, Primer Acto) y ha estrenado en Barcelona, Madrid, Chile, México, Turquía, Grecia, Alemania, Francia, Colombia, Ecuador, Marruecos, algunas de las obras que ha escrito: Salento, El último secreto de James Dean, Niño fósil, Las malas noches de Amir Shrinyan, Mala noche, Los niños oscuros de Morelia, Vino lunar, La lenta pesquisa, Sarab, Hostal Sol de Medianoche, El palmeral, Últimas notas de Santiago Rojas. 

Algunas de sus piezas han sido traducidas al inglés, al francés, al alemán, al griego, al árabe y al turco. 

Como adaptador, dramaturgo de la danza y dramaturgista destacan sus trabajos sobre Antón Chéjov, Maxim Gorki, Heinrich von Kleist, Ingeborg Bachmann, entre otros, así como su labor social con el proyecto de teatro-danza intergeneracional junto a Constanza Brncic y a Julio Álvarez, el Proyecto PI(E)CE, que lleva diez años de trabajo consecutivo. 

Como traductor de alemán, francés e italiano ha traducido simultáneamente talleres de escritura (Goethe Institut, Sala Beckett, Matadero, Nuevo Teatro Fronterizo) así como obras teatrales y ensayos de autores como Heiner Müller, Marguerite Duras, Reiner Werner Fassbinder, Heinrich von Kleist, Deah Lohar, Falk Richter, Oliver Kluck, Friedrich Dürrenmatt, Manfred Karge, Lorenzo Bernini, entre otros, si bien se ha especializado en la obra de Roland Schimmelpfennig. Inicia su labor pedagógica en la escuela de cine C.E.C.C. (Centre d’Estudis Cinematogràfics de Catalunya) en 2007. 

 

Especializándose en crear puentes literarios con América Latina, como profesor de escritura ha impartido talleres, entre otros espacios, en: Festival Grec (Barcelona), Sala Beckett (Barcelona), Nuevo Teatro Fronterizo (Madrid), Fundación Sgae (Barcelona), Teatre Tantarantana (Barcelona), Umbral de Primavera (Madrid), Espai Philae (Barcelona), Centre Estudi (Barcelona), Centre d’Estudis Cinematogràfics de Catalunya (C.E.C.C) (Barcelona), Escuela de cine Bande à Part (Barcelona), La Maldita Vanidad (Bogotá), así como ha coordinado con el Teatre Tantarantana las investigaciones de escritura cleptómana y contaminante entre Barcelona y diversos países de América Latina (Argentina, Chile, Perú, México, Colombia): La noche sin tiempo, De noche todas las pieles son azules, Laguna Memoria.

Ha estrenado en teatros como: Teatre Nacional de Catalunya, Teatre Lliure, Teatre Tantarantana, Teatre Akademia, Sala Beckett, Mercat de les Flors, CCCB, Naves del Matadero, Umbral de Primavera, Teatro Nacional de Lisboa, Teatro Julio Mario Santo Domingo de Bogotá, Neukölner Oper de Berlin o Teatre Sucre de Quito, entre otros prestigiosos espacios. 

En 2017, La Maldita Vanidad recibió el Premio Jorge Eliecer Gaitán, uno de los más prestigiosos galardones teatrales de Colombia, para la puesta en escena de su obra Los niños oscuros de Morelia, bajo la dirección de Daniel Díaza de La Maldita Vanidad. 

Como poeta ha realizado su debut en el marco del Barcelona Festival de Poesia 2018. En 2005 funda con la actriz Alicia Gonzalez Láa y la directora y autora Andrea Segura la compañía A3 TEATRO. En 2012 funda, junto al actor y director Rodrigo García Olza, la compañía Nigredo, con la que realiza regularmente talleres y para la que escribe sus piezas.


Cursos de Albert Tola:

Escritura y Cábala Escuela Mario Sabán

Albert Tola

Cábala y escritura: el camino hacia Tiféret

89 

0

Tu carrito