- Introducción a la mística sufí. La ilaha ilaAllah. Dios en el sufismo y el islam.
Abordaremos la cuestión inabordable de qué es el sufismo y su relación con el Islam, profundizando en qué es la idolatría (La ilaha, shirk) y la unidad de lo real (ilaAllah, Tawhid), y propondremos una interpretación transcultural del sufismo, limpiándola de prejuicios y procesos históricos, llevándola a su mínima (y sencilla) expresión, para tender puentes con la cábala
También intentaremos traducir algunos aspectos de la tradición a un lenguaje filosófico más actual y comprensible, en el que la “idolatría” tiene que ver con la falta de sinceridad, y el pecado de “asociación divina” (hacer participar la divinidad de otras causas o poderes) con errores en la dialéctica del todo y de las partes (sinécdoque). Y explicaremos cómo, de alguna manera, no atender a la unicidad de lo Real (Tawhid) puede ser entendido como la base de toda “enfermedad” (orgánica, psicológica, social y espiritual). Así, regresar a la armonía de conjunto es una cura literalmente UNIversal.
CURSO ONLINE EN DIFERIDO
Sufismo y Cábala
Curso impartido por RAFA MILLÁN Y MARDÍA HERRERO
Este curso aborda el estudio del sufismo o mística del islam, la vivencia de algunas de sus prácticas, sus relaciones con la psicología transpersonal y la cábala, la biografía de algunas de sus grandes figuras históricas (como Ibn Arabî) y su utilidad para el buscador espiritual actual.
El sufismo, o camino del corazón, es una de las grandes vías espirituales de la historia, aunque es relativamente desconocido en Occidente. Ibn Arabî, llamado “gran maestro”, de origen murciano, escribió en el siglo XIII: “Capaz de todas las formas mi corazón se ha tornado”.
Presentamos este curso con esa voluntad de apertura.
A lo largo de cuatro sesiones, aprenderemos las claves de la mística sufí, desde la concepción de la divinidad y la unicidad de lo real hasta la concepción del ser humano como califa de la creación y de su corazón como morada de lo divino; trazaremos sus relaciones con la psicología transpersonal y la cábala; nos preguntaremos quién es Jesús para el islam y para el sufismo y quiénes son algunos de los grandes maestros sufíes de la historia; y nos adentraremos en algunas de sus prácticas más sanadoras y transformadoras.
Qué aprenderás en el curso Sufismo y Cábala
- Aprenderemos qué es el sufismo, cuál es su relación con el islam y cuáles son sus elementos fundamentales, tanto teóricos como prácticos.
- Abordaremos el estudio de las relaciones entre el sufismo y la cábala, atendiendo, en particular, a las biografías de algunas de sus grandes figuras, como Ibn Arabî.
- Estudiaremos la figura de Jesús desde el punto de vista del islam y algunos de los principales maestros sufíes.
- Comprenderemos las semejanzas entre la psicología transpersonal y el sufismo y nos haremos con algunas de las herramientas que esta vía espiritual ofrece para nuestro propio camino personal.
- Realizaremos prácticas sufíes concretas que nos permitan experimentar en carne propia su poder alquímico y sanador.
Qué incluye el curso
- Clases grabadas, disponibles en vídeo y audio
- Q&A Preguntas y respuestas
- Artículos complementarios
- Vídeos relacionados
El curso incluye 4 clases (vídeo y audio) y 13 recursos adicionales (9 archivos pdf).
Para quién es este curso
- No hace falta ninguna formación previa.
- Personas con interés en la psicología.
- Personas con interés en la espiritualidad.
- Personas interesadas en el sufismo.
- Personas con interés en la mística de todas las tradiciones.
- Personas que conozcan la cábala y quieran adentrarse en el estudio del sufismo.
- Personas interesadas en la historia de las religiones y en las biografías de santos.
- Profesionales de las ciencias humanas, artes, etc.
Programa de contenidos
1. TAWHID
2. FURQAN
- Muhammad rasulullah. El ser humano en el sufismo. Sufismo y psicología transpersonal. Breve práctica espiritual.
El ser humano es revelación (o manifestación de lo divino) y a la vez su representante o centro de la creación. Hablaremos del corazón del creyente como órgano fundamental de conocimiento y morada de lo divino, a partir de diversos hadices o dichos del profeta Muhammad, como aquel que reza “Los cielos y la tierra no pueden contenerme, pero el corazón del creyente me contiene”, o “Conócete a ti mismo y conocerás a tu Señor”. Desde aquí, tejeremos relaciones entre el sufismo y la psicología transpersonal (fundamentalmente autores como Wilber o Grof).
Repasaremos los niveles de desarrollo del alma (nafs) tradicionalmente propuestos en el sufismo (nafs al-Ammara, nafs Al-Mutainah…) así como los reinos de la existencia (mulk, reino material; malakut, reinos sutiles; yabbarut, espacio causal o” divino”, etc.), haciendo una propuesta de relación homeomórfica con algunos elementos de la Cábala.
Y propondremos una pequeña práctica espiritual de inspiración sufí, que dé sentido práctico y vivencial a lo expuesto.
3. PROFETAS y ENVIADOS
- Jesús en el sufismo y en el islam. Relaciones con la cábala y el cristianismo.
Jesús tiene una posición central en el sufismo y en el islam. Veremos quién fue exactamente el hijo de María para el islam y su significado para algunos de los grandes autores sufíes. Relacionaremos el Jesús del islam con el Jesús de la cábala y el cristianismo.
Hablaremos del sentido de la trinidad desde varios autores o teólogos cristianos y musulmanes, como Javier Melloni, Hans Kung, etc, y utilizaremos el arquetípico crístico para remontarnos una vez más a la experiencia de unidad (Tawhid) del Corazón (Qalb).
Aprovecharemos esta sesión (o la siguiente), para hablar del papel central y de la importancia de la figura del maestro en el sufismo. A pesar de que el sufismo es complejo y lleno de variantes y declinaciones, casi todas las órdenes sufíes (turuq) tienen una cadena de oro iniciática (silsila) que se remonta de maestro a discípulo hasta el Profeta Muhammad (sws).
4. MAESTROS Y AMIGOS DE DIOS
- Cristianismo, sufismo y cábala en los siglos XII-XIII. La vida a través de la biografía de Ibn Arabî. El maestro como revivificador de la unidad.
Los siglos XII y XIII, en el territorio que hoy denominamos España, fueron especialmente significativos tanto para la cábala como para el sufismo. Nos adentraremos en ese mundo y atenderemos de modo particular a la figura del gran místico sufí murciano Ibn Arabî, denonimado tradicionalmente como Sheij al Akbar (maestro máximo), tejiendo siempre sus relaciones con el mundo judío y cristiano.
También nos serviremos de la biografía de otros místicos y santos, no necesariamente sufíes ni andalusíes, para profundizar en la experiencia akbariana, como JalaludDin Rumi, Teresa de Ávila y Juan de Yepes.
Hablaremos de la importancia central de la figura del maestro (maestro vivo) en la tradición sufí, como revivificador del mensaje profético, presencia viva de la conexión con lo divino.
Cerraremos el curso con una propuesta personal de entendimiento e integración de las tradiciones sin sacrificar la riqueza ni la especificidad de ninguna de ellas. Creemos que es signo de estos tiempos la búsqueda del encuentro y la síntesis (término este empleado por el teólogo jesuita Javier Melloni), el anhelo de la unidad que subyace a la diversidad más rica, el deseo de formar identidades concretas que no rechacen ninguna sombra para a la vez disolverlas en el océano ingente de la divinidad. Nuestra trayectoria intelectual, y sobre todo, personal, nos conduce a ese espacio fluctuante de la relación, a ese tejido fraternal de puentes.
CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
- Cuatro clases grabadas, disponibles en vídeo y audio.
- La duración aproximada de cada clase es de hora y media.
- Las clases se impartieron en directo por videoconferencia (webinar) en mayo de 2021.
- Los profesores exponen el tema y responden a las preguntas de los alumnos.
Si tienes alguna consulta sobre esta formación, rellena y envía nuestro formulario de contacto
Profesor/a del curso
Rafa Millán y Mardía Herrero
Rafa Millán
Madrid, 1976.
Filósofo, psicólogo y escritor.
Licenciado en Psicología y Máster en Filosofía y psicoanálisis. Trabaja en su consulta privada desde 2007.
Padre de 5 hijos. Practicante del sufismo desde 2006. También se ha dedicado al ilusionismo profesional.
Ha publicado Cómo ser sufí y morir en el intento (Guante Blanco, 2020), Las enfermedades mentales no existen. Son los padres… (Manuscritos, 2017), y Diario de un cocainómano (Temas de hoy, 2014), y aportado artículos para libros de varios autores.
Colaborador habitual en prensa y medios audiovisuales.
Es cocreador, junto a su mujer Mardía Herrero, del canal de Youtube “Psicología y espiritualidad”.
Mardía Herrero
Madrid, 1981.
Escritora y profesora, doctora en Literatura, máster en Ciencias de las Religiones y licenciada en Historia (Premio Extraordinario Fin de Carrera) y en Filología Hispánica.
Madre de 5 hijos. Practicante del sufismo desde 2006.
Ha publicado Peregrina (Fragmenta, 2020), Cómo santa Teresa me acompañó al sufismo (Fragmenta, 2018), 39 semanas y media. Un embarazo sufí (Mandala, 2016) y El paraíso de los escritores ebrios (Amargord, 2007), y ha participado en varias obras colectivas.
Es articulista en la revista del Instituto Cervantes Virtual Rinconete.
Participa en conferencias y encuentros para hablar de sufismo, mística cristiana, teorías del imaginario y maternidad sagrada.
Ha dado clases de Literatura en la Universidad Complutense de Madrid y actualmente es profesora de secundaria.
Es cocreadora, junto a su marido Rafa Millán, del canal de Youtube “Psicología y espiritualidad”, comprometido con el anhelo de tender puentes entre las distintas tradiciones.