- Desde Nefesh (subjetividad corporal) a Rúaj (subjetividad psicológica)
- El «cachorro humano» y su indefensión. El niño nace con una inmadurez biológica que lo hace depender de otros que lo cuidan. Sin estos cuidados vitales, muere. Y «cuidados vitales» no son solamente alimento, limpieza y abrigo. El apego y sostén también se incluyen entre ellos.
- Primeros aprendizajes que ayudan a construir la conciencia corporal y, por ende, el desarrollo de Nefesh.
- Familia: Cada integrante que se incorpora al grupo familiar invita a un replanteo, a una redefinición de roles, y demandará del sistema la búsqueda un nuevo equilibrio móvil para optimizar su funcionamiento. ¿Qué espacio se abre para esta reconfiguración?
CURSO ONLINE EN DIFERIDO
Niñez y cábala
Curso impartido por ROSA COHEN
En este curso nos acercaremos a esos locos bajitos como puro potencial y profundizaremos en cómo nos relacionamos con ellos acompañando su desarrollo desde los conocimientos de la cábala y el Árbol de la Vida.
Este curso tiene como objetivo aplicar los conceptos de la cábala y el Árbol de la Vida con los niños.
¿De qué manera los adultos, desde nuestros distintos roles (ya sea padres, cuidadores, maestros, profesionales o terapeutas) podemos colaborar para que los niños desarrollen todo su potencial?
Los adultos somos los protagonistas y encargados de formar los condicionamientos socioculturales y familiares que conforman el nivel del alma emocional e intelectual, Rúaj. Es aquí donde nuestra intervención se torna imprescindible para vincularnos y educar a nuestros niños desde la apertura o el cierre, sin desconocer que serán esos mismos condicionantes los que ellos deberán cuestionar y reformular en el devenir de su evolución.
Los conocimientos cabalísticos nos ofrecen inmensos aportes a la hora de vincularnos con ellos en las distintas etapas evolutivas que atraviesan. Y la propuesta de este curso es acercarnos a estos saberes.
Considero que no es necesario ni conveniente enseñarles a los niños conceptos formales de Cábala, ya que por su inmadurez correríamos el riesgo de que se conviertan en dogmas. Es mucho más valioso bajar estos conocimientos a lo cotidiano para que los vivencien.
Pero, ¿qué es un niño? No hubo ni hay una única respuesta.
Si hiciéramos un recorrido histórico por las distintas concepciones de infancia, llegaríamos a la época actual, donde se produce un cambio de paradigma: de «niño objeto» a «niño sujeto», con toda la complejidad, cambios y oportunidades que conlleva.
Los conceptos de oscilación y paradoja recorrerán todas las clases de este curso como pilares a la hora de acompañar su crecimiento y madurez.
El recorrido por el Árbol de la Vida, con la constitución de todas sus sefirot y dentro de ellas las midot (virtudes) y klipot (desequilibrios), serán la guía para adentrarnos en los temas principales involucrados en la infancia: juego, lenguaje, socialización y desarrollo cognitivo.
Qué aprenderás en el curso Niñez y cábala
- Aprenderás cómo se va constituyendo el Árbol de la Vida en sus distintas sefirot y cómo encontrar las klipot en cada una de ellas.
- Las distintas etapas evolutivas que atraviesan los niños en su desarrollo, con el objetivo de reconocer qué esperar de ellos en cada ciclo.
- Distintas maneras de vincularse con los niños teniendo como eje los conceptos de la cábala de oscilación y paradoja.
- La influencia de los conocimientos cabalísticos en los desarrollos teóricos de algunos autores que se dedicaron a la niñez, como Piaget, entre otros.
Qué incluye el curso
- Clases grabadas, disponibles en vídeo y audio
- Diapositivas mostradas en clase
- Q&A Preguntas y respuestas
El curso incluye 4 clases (vídeo y audio) y 4 recursos adicionales (9 archivos pdf).
Para quién es este curso
- Este curso de nivel inicial está dirigido a quienes se interesen en el tema de niñez, ya sean padres, maestros, cuidadores, profesores, terapeutas, etcétera.
- Se requieren conocimientos básicos acerca del Árbol de la Vida.
Programa de contenidos
Primera clase
Segunda clase
- El juego, la actividad primordial en la infancia que promueve el crecimiento en todas las áreas del desarrollo. Sefirá de Nétzaj, midot (virtudes) y klipot (desequilibrios).
- Diferentes etapas del desarrollo del lenguaje en el niño. Cómo el lenguaje de los adultos potencia o interfiere en su capacidad comunicativa y en la constitución de la sefirá de Hod (Gloria).
- La psicomotricidad en el niño. Desde el movimiento físico, con el aprendizaje de la marcha, pasando por el dibujo expresivo para llegar a las grafías. El camino hacia la autonomía.
Tercera clase
- La primera socialización: la escuela. ¿Cómo se elige la escuela? ¿Qué se le demanda a la institución escolar, qué se espera de ella? El mundo de relación. La Yesod (Fundamento).
- De Yesod a Tiféret (Belleza). Del egocentrismo a la constitución del yo. Desarrollo de la autoestima. Jésed (Misericordia) y Guevurá (Fortaleza) como reguladores.
Cuarta clase
- ¿Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a uno de mayor conocimiento? Piaget y los sucesivos estadíos en la evolución de la inteligencia. La estructuración de lo cognitivo para llegar al pensamiento racional y el desarrollo de la Biná (Entendimiento).
- La sefirá de Jojmá (Sabiduría). Los niños pequeños tienen conexión directa desde Jojmá con el Ein Sof, pero al tener una inmadurez en la Biná y el lenguaje es muy difícil que lo puedan canalizar. Esa conexión se va perdiendo debido a los condicionamientos familiares y sociales. ¿De qué manera vincularnos con ellos respetando y estimulando su percepción sin alejarlos de Maljut (Reino)?
CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
- Cuatro clases grabadas, disponibles en vídeo y audio.
- La duración aproximada de cada clase es de hora y media.
- Las clases se impartieron en directo por videoconferencia (webinar) en septiembre de 2022.
- El profesor expone el tema y responde a preguntas de los alumnos.
Si tienes alguna consulta sobre esta formación, rellena y envía nuestro formulario de contacto
Profesor/a del curso
Rosa Cohen
Estudios académicos:
Licenciada en Psicopedagogía Universidad C.A.E.C.E., Buenos Aires, Argentina, 1988.
Estudios de Postgrado: “Entrenamiento teórico práctico desde una perspectiva cognitiva sistémica en abordaje familiar”. Fundación Instituto Gregory Bateson (Buenos Aires, Argentina) – Mental Research Institute (California, USA), 1998 y 1999.
Estudios de Cábala: desde 2016 en la Escuela de Psicología y Cábala de Mario Saban. Anteriormente, formación (cursos y seminarios) en distintas instituciones en Argentina.
Tarea profesional:
Trabajo en un hospital público de la Ciudad de Buenos Aires, en el Servicio de Pediatría, desarrollando tareas de asistencia, prevención, crianza y detección temprana de patologías del desarrollo. Desde el año 1991 y continúo.
Me desempeño como psicopedagoga clínica en mi consultorio particular realizando asistencia de niños, adolescentes y adultos con trastornos del aprendizaje, orientación a padres, asesoramiento en cuestiones de crianza.
Actividad docente:
Miembro del “Comité contra las violencias” del Hospital Álvarez, Ciudad de Buenos Aires.
Directora del Curso anual de Postgrado acerca de “Violencia y Salud” en el Hospital Álvarez, 2017.
Presentación de trabajos escritos y ponencias en distintas jornadas, reuniones científicas y cursos de postgrado acerca del tema de prevención del maltrato infantil.
Desarrollo personal:
Además del trabajo con los niños y haber criado dos hijas preciosas, que me enseñaron tanto, me apasiona cantar. La música me ha abierto muchos canales de inspiración. Y cantar tantos años en coro me ha mostrado algo del mundo de la Álef, «somos todos uno». Cada uno con su particularidad, su diferencia, hasta cantando cosas aburridas o feas, pero entre todos armando una melodía armoniosa que llegue al alma. Y eso es magia para mí.
Soy una mujer muy inquieta desde lo intelectual. La Cábala me abrió un camino que anduve buscando desde siempre y que concilió mis raíces judías con el desarrollo espiritual.