- Constataremos la afirmación de G. Scholem sobre la ausencia de mujeres en los círculos de cabalistas a diferencia de otras místicas.
- De la presencia de mujeres (en acontecimientos, matriarcas, profetas… ) en el Tanaj (Biblia) a su ausencia en el Talmud.
- El diferente status de la mujer nos remonta al Génesis.
CURSO ONLINE EN DIFERIDO
Mujer y cábala
Curso impartido por BEGOÑA DE PRADO
El curso propone un estudio de la importancia de lo femenino/mujer en el proceso de rectificación o tikún. La eliminación del mal requiere acabar con todas las desigualdades entre hombre y mujer, como puede verse en los escritos de distintos cabalistas a pesar de la ausencia de mujeres en la mística hebrea hasta el siglo XX.
Partiendo de la inexistencia de mujeres cabalistas, salvo excepción, haremos un recorrido por la importante presencia femenina en la Biblia, a la que sigue la ausencia en el Talmud.
Nos remontaremos al Génesis en los Días de la Creación para ver el origen del diferente status. La disminución de lo femenino y su importancia en el origen del mal en el mundo y como tarea pendiente de rectificación.
A pesar de la no influencia femenina en la mística hebrea, a través de los siglos son abundantes las reflexiones de distintos cabalistas sobre la importancia de la desigualdad y su necesaria rectificación.
Trataremos de rescatar algunas mujeres bíblicas como posibles arquetipos femeninos para el Árbol de la Vida.
El arquetipo femenino fluye a través de las épocas y su eco está presente en el proceso de elevación de las mujeres con su meritorio esfuerzo desde la marginalidad.
El lento proceso de acceso al estudio en contextos históricos adversos va a tener como resultado el despliegue del potencial femenino a partir del siglo XX en el ámbito occidental.
La apertura del estudio de la cábala a las mujeres ha dado lugar a un creciente número de mujeres cabalistas.
En el reto presente de rectificación de la desigualdad veremos los caminos que ofrece la sabiduría de la cábala.
Qué aprenderás en el curso Mujer y cábala
- Conocer el origen de la desigualdad de lo femenino-masculino y las distintas reflexiones de cabalistas.
- La disminución de lo femenino y su eco en los distintos contextos históricos para la mujer.
- La paradoja de la presencia y la ausencia.
- Rescatar algunas figuras femeninas bíblicas como posibles arquetipos.
- Reflexionar sobre los retos del presente.
Qué incluye el curso
- Clases grabadas, disponibles en vídeo y audio
- Diapositivas mostradas en clase
- Bibliografía
- Apuntes
El curso incluye 4 clases (vídeo y audio) y 6 recursos adicionales (6 archivos pdf).
Para quién es este curso
- A cualquier persona interesada en el tema de la desigualdad hombre-mujer y en la necesaria rectificación. No requiere de conocimientos previos.
Programa de contenidos
Primera clase
Segunda clase
- La disminución de lo femenino en el Génesis y su importancia en el origen del mal en el universo.
- Reflexiones de distintos cabalistas desde el inicial El diálogo de la luna, de Simón Ben Pazzi, a R. Isaac Luria, R. Yehuda Ashlag, R. Shlomo Eliasev, R. Kalonyus Kalman Halevi Epstein, R. Schneur Salman de Liadi.
Tercera Clase
- Conquistando la elevación. La normativas jurídicas y algunos cambios introducidos.
- La esencia de lo femenino: recibir para manifestar.
- Algunos rituales de especial importancia o con nombre de mujer.
- Las sefirot y los posibles arquetipos femeninos para el Árbol de la Vida.
Cuarta Clase
- Contextos históricos contemporáneos adversos. La incorporación al estudio.
- Las mujeres cabalistas: una realidad creciente.
- La eliminación de la desigualdad de la mujer como baremo de la rectificación.
- Retos del presente.
CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
- Cuatro clases grabadas, disponibles en vídeo y audio.
- La duración aproximada de cada clase es de hora y media.
- Las clases se impartieron en directo por videoconferencia (webinar) en junio de 2022.
- La profesora expone el tema y responde a preguntas de los alumnos.
Si tienes alguna consulta sobre esta formación, rellena y envía nuestro formulario de contacto
Profesor/a del curso
Begoña de Prado
Profesora de instituto (educación secundaria) en su actividad profesional.
Licenciada en Filosofía y Letras, especialidad Historia, por la Universidad de Deusto (Tesina: Las elecciones del Frente Popular en Vizcaya en 1936 ).
Investigadora sobre antisemitismo en la prensa española (1946 El antisemitismo continúa. Eichmann en la prensa de Bilbao. Israel y los judíos durante un mes en El País).
Doctora en Historia del Arte por la Universidad del País Vasco UPV (Tesis: Sala Stvdio 1948-1952: Tedio o vanguardia en el Bilbao de posguerra).
Titulada en Piano por el Conservatorio de Música de Bilbao. Formada en Musicoterapia.
Estudiando judaísmo conoció al doctor Mario Sabán en un curso de la UNED en el año 2009 y continuó la formación en mística hebrea. Ha cursado la Maestría en la Escuela de Psicología y Cábala dirigida por el maestro Mario Sabán y los cursos de meditación cabalista con el maestro Eduardo Madirolas y la profesora Ruth Percowicz.