- Vida y obra de Carl G. Jung.
- Paralelismos entre los hechos de su vida y la relación con Tiféret.
- Proceso de individuación.
- El punto de inflexión en la vida y la importancia de los 40 años en el desarrollo de un individuo.
CURSO ONLINE EN DIFERIDO
Jung y la cábala
Curso impartido por GABRIELA MILATICH
LA INFLUENCIA DE LA CÁBALA EN LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA DE C. G. JUNG.
La cábala ha influenciado a muchos investigadores y pensadores. Uno de ellos ha sido el Dr. Carl Gustav Jung.
En los conceptos de la psicología analítica hallaremos los aportes de la mística judía.
A través del Árbol de la Vida recorreremos el proceso de individuación o autorrealización.
De una manera didáctica abordaremos los conceptos claves de este gran autor: mandala, símbolo, inconsciente colectivo, arquetipo, etc., en relación con las distintas dimensiones.
Qué aprenderás en el curso Jung y la cábala
- Recorreremos los conceptos de la cábala desde una perspectiva de la psicología analítica de C G Jung.
- Aprenderás ideas claras sobre la psicología analítica en relación al Árbol de la Vida.
- Dedicaremos parte del curso a indagar sobre la crisis de la mediana edad, Tiféret y el Libro Rojo. Este recorrido será de utilidad para su aplicación práctica en los cursantes.
- El Árbol de la Vida y el propio proceso de individuación, ejemplos prácticos.
- La relación de Jung con el conocimiento de la mística judía. Su relación con Gershom Sholem.
Qué incluye el curso
- Clases grabadas, disponibles en vídeo y audio
- Diapositivas mostradas en clase
- Q&A Preguntas y respuestas
El curso incluye 4 clases (vídeo y audio) y 4 recursos adicionales (4 archivos pdf).
Para quién es este curso
- El curso está orientado a personas interesadas en la relación entre la psicología y la cábala.
- No se necesitan conocimientos previos.
- El curso tiende a sentar las bases que permitirá obtener conocimientos sobre la estrecha relación entre cábala, la psicología analítica de C. G. Jung y la expresión artística.
Programa de contenidos
Clase 1
Clase 2
- Círculo Eranos: la importancia de la mirada circular.
- Gershom Sholem y la influencia en el pensamiento junguiano.
Clase 3
- El Libro Rojo: Imaginación activa y el Árbol sephirotal.
- Función trascendente.
- Manifestación de lo sagrado.
Clase 4
- El bien y el mal en la psicología analítica.
- El arquetipo del self o sí-mismo.
- La imagen arquetipal, mandala y símbolo: El andrógino.
- Integración de los opuestos.
CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
- Cuatro clases grabadas, disponibles en vídeo y audio.
- La duración aproximada de cada clase es de hora y media.
- Las clases se impartieron en directo por videoconferencia (webinar) en febrero de 2022.
Si tienes alguna consulta sobre esta formación, rellena y envía nuestro formulario de contacto
Profesor/a del curso
Gabriela Milatich
Psicóloga. Docente de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Docente de la Universidad Interamericana (UIA).
Estudios Cursados
- Universitarios: Psicóloga egresada de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina-2003.
- Postgrado en Psicología Analítica de C. G. Jung sobre la «Psicología Analítica Junguiana», título extendido por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina, cursado en el año 2012.
- Postgrado en Psicología Analítica de C. G. Jung sobre «Mitos, Sueños y Arquetipos», título extendido por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina, cursado en el año 2013.
- Diplomatura universitaria en Asistente en Arteterapia con especialización en Mandalas. Título extendido por la Universidad Abierta Interamericana (UIA), cursado en el año 2020.
Actividades Docentes
- Titular del curso «Introducción a la Psicología Analítica de C. G. Jung» dictado en el año 2019 en la Facultad de Psicología Universidad Nacional de Rosario (UNR). Avalado por la Secretaría de Extensión Universitaria de dicha Facultad.
- Titular del curso «Introducción a la Psicología Analítica de C. G. Jung» dictado en el año 2020 en la Facultad de Psicología Universidad Nacional de Rosario (UNR). Avalado por la Secretaría de Extensión Universitaria de dicha Facultad.
- Titular del curso «Conceptos Fundamentales de la Psicología Analítica de C. G. Jung» dictado en el año 2021 en la Facultad de Psicología Universidad Nacional de Rosario (UNR). Avalado por la Secretaría de Extensión Universitaria de dicha Facultad.
- Titular del Seminario Electivo de Pregrado: «La importancia del arte y del símbolo para la psicología y desde la perspectiva de la psicología analítica de C. G. Jung», primer cuatrimestre del periodo 2022-2024 en la Facultad de Psicología UNR.
- Profesora elegida para dirigir Trabajos de Integración Final TIF, sobre la teoría de C. G. Jung. Instancia obligatoria final en la Facultad de Psicología UNR para todo cursante de la carrera de psicología para lograr el título de psicólogo.
- Profesora en Arteterapia Junguiana en el curso «Formación en Arteterapia Junguiana», organizado por Instituto Eleusis de Perú, en 2020 y 2021.
- Profesora en Arteterapia Junguiana en el curso «Arteterapia Integral Nivel Superior», en la Diplomatura Universitaria de la Universidad Interamericana (UIA).
- Fundadora y Directora de CPAR– Centro de Psicología Analítica Rosario para la difusión de la obra de C. G. Jung con sede en dicha ciudad.
- Actualmente dicta talleres, cursos y seminarios sobre la vida y obra de C. G. Jung y sus alcances dinámicos y profundos en el ámbito de la clínica como en el trabajo social
- Profesora en la Universidad Interamericana (UIA). Dicta distintos seminarios especializados en la Diplomatura en Arteterapia: «Arteterapia y arquetipos desde la psicología analítica de C. G. Jung».
- Docente titular del Seminario Electivo de Pregrado, Facultad de Psicología UNR, para el primer y segundo cuatrimestre del período 2022-2024 cuyo título es: La importancia del Arte y del Símbolo para la Psicología desde la perspectiva de la Psicología Analítica de C. G. Jung.