- Breve introducción a la cuántica.
- Las constantes físicas universales y el árbol sefirótico.
- Unificación de fuerzas y teorías del todo: ascenso hacia la unidad.
CURSO WEBINAR EN DIRECTO
Física cuántica y cábala
Curso impartido por DAVID JOU
BASES PARA UN DIÁLOGO
En este breve curso trataremos de presentar una introducción a algunas ideas fundamentales de la física cuántica y relacionarlas con sus consecuencias cosmológicas para proporcionar algunos elementos para un posible diálogo entre física cuántica y cábala.
Para ello, en lugar de estructurar el curso según un programa académico usual de física, lo hemos organizado en función de dicho diálogo, seleccionando cinco aspectos que ya inmediatamente pueden resultar sugerentes como líneas de tal diálogo.
Contenidos del curso
- Las constantes físicas universales y el árbol sefirótico.
- Unificación de fuerzas y teorías del todo: ascenso hacia la unidad.
- Las rupturas de simetría: descenso de la teoría unificada a la realidad física.
- Los orígenes: vacío cuántico primordial y el tzimtzum de la cábala.
- Teoría de la información y gramática cósmica: de la cosmología del universo exterior a la cosmología del cerebro.
Sinopsis de cada aspecto
1. Las constantes físicas universales y el árbol sefirótico
La primera línea de diálogo se refiere a las reflexiones de la Cábala sobre las sefirot, los números fundamentales de la Creación y las reflexiones de la cosmología cuántica sobre el papel decisivo de los valores de las constantes físicas universales en la constitución y la capacidad de albergar vida de nuestro universo.
Las constantes físicas universales hacen inevitable una reflexión física profunda sobre la sorpresa de por qué nuestro universo es como es, y relacionan la vida con las leyes cósmicas globales, en vez de considerarla tan sólo como un accidente físico-químico peculiar, local y cosmológicamente menor.
En efecto, la materia que nos forma –átomos de carbono, nitrógeno, oxígeno, fósforo, etc.– se ha sintetizado por fusiones nucleares en el interior de estrellas anteriores a nuestro sol, y que al explotar esparcieron esos elementos en un entorno formado por hidrógeno y helio. Para ello se requiere unos valores especiales de las constantes físicas universales. Así pues, nuestro ahora y aquí material es trascendido al comprender el orden físico subyacente. Algo análogo puede suceder a nuestro ahora y aquí moral al ir descubriendo relaciones ontológicas que sobrepasan nuestros límites.
2. Unificación de fuerzas y teorías del todo; ascensión hacia la unidad
Un objetivo de la física cuántica, profundamente ligado con la cosmología, es la denominada teoría del Todo, que consiste en intentar establecer las leyes matemáticas de las interacciones fundamentales y las partículas elementales a partir de una ley matemática única que, a medida que el valor de la energía va disminuyendo, se ramifica en las cuatro interacciones –electromagnéticas, nuclear débil, nuclear fuerte y gravitatoria– con que la física describe el mundo.
Aunque, en principio, cualquier sistema del universo podría ser descrito, según esa teoría, a partir de las interacciones fundamentales y los componentes elementales, eso no significa que nosotros estemos en condiciones de deducir todas las posibilidades –inmensas, vertiginosas– de estructuras, ni de explicar porque en nuestro universo se encuentran algunas de esas estructuras o sistemas –por ejemplo, unas especies vivas o unas estructuras galácticas– y no otras que físicamente serían también posibles. En ese punto, el pensamiento biológico darwiniano, con sus aportaciones sobre el azar y la selección, sobre el papel de la aleatoriedad y de la historia, complementa y enriquece el pensamiento físico.
En el ascenso hacia la hipotética ley unificada, se busca comprender nuestro mundo desde una perspectiva más amplia, en que las coincidencias cualitativas y cuantitativas aparentemente casuales que observamos entre fenómenos diferentes tengan una explicación. El cabalista, en cambio, busca en este ascenso una iluminación más espiritual.
3. Las rupturas de simetría, descenso de la teoría unificada a la realidad física
Sucesivas rupturas de simetría se interponen entre la ley unificada de la teoría del Todo y nuestra realidad concreta. Por ejemplo: de las supuestas nueve dimensiones espaciales del universo –según la teoría de supercuerdas– la ruptura de simetría entre las tres que se expanden indefinidamente y las seis que quedan cerradas en sí mismas. Otro ejemplo es la necesidad de ruptura de la simetría entre la materia y la antimateria para que en nuestro universo haya podido sobrevivir materia en vez de ser sólo de luz.
Tanto en la perspectiva de los números como en la de la energía como en la de las simetrías, la idea de un ascenso y un descenso de la reflexión humana desde nuestra experiencia limitada y fragmentada a una hipotética visión del mundo a alta energía, unificadora, simétrica, perfecta, resulta interesante para el físico y puede resultar sugerente para el cabalista.
A través de las leyes de la física y de sus modelos cosmológicos provisionales se puede ascender, en una reflexión racional, a una visión que englobe hipotéticos diversos universos, con constantes físicas diferentes, con rupturas de simetría diferentes, con contenidos físicos diferentes.
Esas reflexiones ascienden y descienden desde las células biológicas hasta el conjunto del universo: las mismas leyes rigen la compleja riqueza físico-química del interior de las células y la globalidad del universo, aunque con matices diferentes.
4. Los orígenes: vacío cuántico primordial y tzim-tzum de la Cábala
Tanto la cosmología cuántica como la Cábala se interesan por el origen del mundo, en el sentido de “comienzo” para la física, y en el sentido de “proyecto” para la cábala.
En lugar de un inicio ex nihilo, la Cábala propone el modelo del tzimtzum, en que el universo aparece en un vaciamiento de la densa plenitud divina, que deja espacio y tiempo para la existencia de lo finito y lo limitado.
En la teoría de los multiversos, esa limitación puede verse como el paso de un enorme número de universos posibles, cada uno con sus constantes físicas universales, la inmensa mayoría de los cuales son incapaces de contener vida, al universo en que habitamos, capaz de contener vida.
La idea cabalística de una relación profunda entre los fragmentos, trascendiendo el espacio y el tiempo, también se halla en la física. La visión de la Cábala da una alternativa interesante a la creación ex nihilo del primer capítulo del Génesis bíblico. Si partimos del Infinito podemos decir que no hay “Creación Ex nihilo” (de la nada) sino creación “Ex Ein Sof”, en un proceso donde el Infinito se retira de sí mismo y crea la nada del vacío que tendrá posteriormente que ser llenado. No es que no existía nada antes del tzimtzum, sino que justamente existía todo y de forma simultánea, pero esa totalidad es inabarcable para la mente humana finita espacio-temporal, ya que allí encontramos al Ein Sof.
5. Teoría de la información y gramática cósmica: de la cosmología del universo exterior a la cosmología del cerebro
Otra línea de diálogo entre las cosmologías cuántica y cabalística se basa en la teoría de la información –concepto que, junto con los de materia y energía, forma las bases de la realidad física-, y que relaciona el universo externo del cosmos con el universo interno del cerebro.
Así como en la materia hay toda una escala de complejidad emergente, que va recorre las partículas elementales, los átomos, las moléculas, las macromoléculas, las células, los organismos pluricelulares, hasta llegar al cerebro capaz de pensar un universo, también en el mudo de la información va apareciendo una escala emergente, todavía insuficientemente estudiada, de letras, palabras, frases, párrafos, textos, que abren capacidades de significado más y más amplias.
Esa perspectiva tal vez permita dialogar con más detalle, en un futuro, la cosmología cabalística con una futura cosmología física que vaya desde la información más profunda del yo hasta la información más crucial del universo.
Qué aprenderás en el curso Física cuántica y cábala
- Este curso es una oportunidad única para conocer la unión entre la cosmogonía de la cábala y la física cuántica.
- Un curso único a nivel mundial, en un lenguaje sencillo, impartido por uno de los doctores más prestigiosos en física cuántica de España, el Dr. David Jou.
Metodología
- El curso consta de dos clases o sesiones, de hora y media de duración.
- Las clases se imparten por videoconferencia (Zoom).
- El profesor expone el tema y luego responde preguntas sobre las dudas que se generaron en la exposición.
Para quién es este curso
- Este curso va dirigido a todas las personas interesadas en el funcionamiento del universo.
- Para todos aquellos que desean comprender los secretos del universo desde la física cuántica y desde la cábala.
Programa de contenidos
Clase 1
Clase 2
- Las rupturas de simetría: descenso de la teoría unificada a la realidad física.
- Los orígenes: vacío cuántico primordial y el tzimtzum de la cábala.
- Teoría de la información y gramática cósmica: de la cosmología del universo exterior a la cosmología del cerebro.
CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
- Dos clases grabadas, disponibles en vídeo y audio. El curso se impartió durante el mes de noviembre de 2021.
- La duración aproximada de cada clase es de hora y media.
- Las clases se impartieron en directo por videoconferencia (webinar) en noviembre de 2021.
- El profesor expone el tema y responde a las preguntas de los alumnos.
Si tienes alguna consulta sobre esta formación, rellena y envía nuestro formulario de contacto
Profesor/a del curso
David Jou
David Jou (Sitges, 1953) ha sido catedrático de física en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) hasta su jubilación en 2018, e investigador en termodinámica de procesos irreversibles y física fuera del equilibrio, temas en que ha publicado seis libros y trescientos artículos de investigación.
Es autor de una amplia obra poética y ensayística.
Enseñó física cuántica en las facultades de ciencias y de filosofía de la UAB.
Es autor, entre otros, de los ensayos: La poesia de l’infinit (ciència i mística), Introducción al mundo cuántico y Reescribiendo el Génesis. En esta obra dedica un capítulo a algunas relaciones entre cábala y cosmología.
Entre sus libros de poesía destacan Les escriptures de l’univers (poemes sobre ciència) i Poemes sobre Sicília i Venècia, y cinco libros de poesía religiosa, como Poemes sobre ciència i fe, La mística dels dies, Cartografies de Déu, y Cant espiritual.
Ha dedicado algunos de sus poemas a temas de cábala y es lector asiduo de Espriu y de Borges, poetas para quienes algunos puntos de la cábala fueron fuentes de inspiración.