- Lectura de los capítulos 3-4 de Génesis.
- Ejercicio de interpretación por grupos.
- ¿Qué nos produce el texto?
- Lectura y análisis breves de exégetas clásicos y modernos.
- Y volverás a elevarte: capítulos 1-3.
CURSO ONLINE EN DIRECTO
El bien y el mal en el relato de Caín y Abel
Curso impartido por IOSEF KLEINER
DETERMINISMO, ELECCIÓN Y TIKÚN.
El relato de Caín y Abel requiere una relectura. Demasiadas contradicciones e inconsistencias llaman la atención. En este curso propongo adentrarnos en las preguntas, conocer las respuestas ya dadas y sumergirnos en una aventura exegética que nos llevará a descubrir aspectos hasta ahora soslayados. Una renovadora e importante enseñanza se desvelará ante nosotros.
La Torá es un texto complejo. Complejo porque habla de la vida, del ser humano y de su conexión (o falta de ella) con Dios. Y la vida es compleja… y el ser humano es complejo. Esa complejidad no es solo de los protagonistas, sino (y quizás esencialmente) del lector. El texto apunta a esa complejidad del lector, a despertar en él sus capacidades de análisis, de comprensión y a iniciar un proceso de cambio, de elevación y de mejora en sus acciones.
La Torá presenta, casi sin excepción, niveles distintos de lectura, siendo el primero el aparente. El texto parece querer decirnos algo que, en primera instancia, parece obvio, a veces incluso nimio. Pero ya en ese nivel surgen preguntas debido a incongruencias, disrupciones, contradicciones internas y contradicciones con lo que sabemos del resto del texto bíblico.
Un ejemplo sobresaliente de este nivel aparente es el relato de Caín y Abel. Todo parece ser claro, extremadamente claro: Caín y Abel trabajan, pero al ofrecer sus ofrendas sólo Abel es aceptado. Queda claro que algo no está bien con Caín; si no ¿por qué Dios no acepta su ofrenda? La respuesta a qué es lo que está mal en él se presenta rápidamente cuando Caín, en un arranque de celos, mata a su hermano Abel.
Simple. Caín es un fratricida. Abel es una víctima. Caín es malvado. Abel es benigno…
Todo esto es así si soslayamos los interrogantes que surgen ya desde el comienzo:
- ¿Por qué la Torá explica el significado de los nombres? ¿Juega esto un papel importante para comprender el texto?
- ¿Por qué la Torá indica cuál es la ocupación de cada uno de los hermanos?
- ¿Por qué la Torá usa palabras inusuales para describir la aceptación de la ofrenda de Abel?
- ¿Por qué Dios habla con un malvado (y sólo con él), mas no con el benigno, a pesar de que en el resto de la Torá no habla con malvados y sí lo hace sólo con benignos?
- ¿Por qué Dios no ejecuta a Caín después del asesinato?
- ¿Por qué le pone una señal que, de hecho, defiende a Caín de ser atacado?
Estas son tan solo algunas de las preguntas. Al verlas ante nuestros ojos, descubrimos que el texto requiere una relectura. Más detenida, más interrogativa.
Así lo haremos en este curso.
Comenzaremos con una exposición del texto y del contexto. ¿Qué nos produce su lectura? ¿Qué pensamos, qué sentimos sobre lo que nos dice?
Continuaremos con las exégesis que se han dado a lo largo de las generaciones, tanto clásicas judías (mayormente), como cristianas, musulmanas y las académicas modernas.
Analizaremos cómo los antiguos entendieron este texto y trataremos de comprender también si hubo o no influencias ideológicas y culturales del medio en el que vivieron.
Tras ello comenzaremos nuestro propio camino, releyendo y preguntando:
- ¿Los nombres son significativos?
- ¿Las ocupaciones son significativas?
- Las acciones previas al asesinato ¿nos enseñan algo sobre los personajes?
- ¿La relación mutua de los personajes y Dios es circunstancial o agrega algo a la comprensión?
- ¿Las palabras elegidas por el texto son simplemente un uso común del lenguaje, o encierran algo más que lo aparente?
- ¿Qué pasó en ese encuentro en el que Caín mata a Abel?
- ¿Por qué la Torá se ocupa del corolario de la vida de Caín?
- ¿Por qué se menciona a la descendencia de Caín?
- ¿Qué mensajes nos dan los dos personajes a nosotros, los lectores?
- ¿Somos nosotros como Caín, como Abel, como ambos a la vez, o como ninguno?
Comencemos con esta aventura exegética y descubramos las sorpresas que el texto nos depara al traspasar el nivel de lectura aparente.
Qué aprenderás en el curso El bien y el mal en el relato de Caín y Abel
- Ejercitarás posibilidades de comprensión más allá de lo consensual.
- Sacarás conclusiones actuales de lo que podamos aprender del texto antiguo.
- Analizarás el texto más allá de un nivel de lectura de lo aparente.
- Descubrirás aspectos de personalidad representados por Caín y por Abel.
- Aprenderás significados de palabras clave más allá de su traducción.
- Osarás interrogar al texto bíblico.
- Reevaluarás el valor que adjudicamos a las diferentes partes del texto: qué es lo principal, que es lo menos principal, qué es lo secundario y qué es lo accesorio.
Metodología
- Las clases serán de modo frontal, intercalando lectura del texto con explicaciones.
- Las preguntas e intervenciones de los asistentes son bienvenidas y servirán para enriquecer el aprendizaje.
- Estas intervenciones, por otro lado, serán moderadas, si es necesario, para evitar el desvío del tema o el “apoderamiento” de palabra por parte de un participante en detrimento de los otros.
- Habrá también ejercicios de lectura e interpretación por grupos durante la clase.
- El curso está basado en los contenidos del libro Y volverás a elevarte y su lectura personal (antes o durante la duración del curso) ayudará mucho a la comprensión y a la generación de preguntas de aprendizaje.
Para quién es este curso
- El curso requiere un conocimiento básico de Biblia. Sin embargo, dada la visión no convencional de la exégesis presentada, podrán interesarse y beneficiarse de los frutos de este aprendizaje personas en todos los niveles de conocimiento de Biblia, teología, exégesis, psicología y lenguas.
Programa de contenidos
Clase 1 / El texto y el contexto. Nosotros y los exégetas.
Clase 2 / Los personajes: nombres, ocupación. La relación con Dios.
- La función de los nombres en la Torá.
- El significado y el simbolismo de los nombres de Caín y Abel.
- El trabajo de los hermanos y su relación con Dios y sus ordenanzas.
- Las ofrendas y sus consecuencias.
- Y volverás a elevarte: capítulos 4-8.
Clase 3 / Del desafío al asesinato.
- Dios desafía a Caín.
- Las lecturas posibles del texto.
- El asesinato: sus antecedentes y sus consecuencias.
- La respuesta de Dios y la reacción de Caín.
- Y volverás a elevarte: capítulos 9-11.
Clase 4/ De la desesperación a la reconstrucción. La psicología del relato.
- La salida de Caín al mundo.
- El desarrollo postrero de Caín.
- La descendencia.
- Caín como paradigma humano.
- La violencia, la agresión y la creatividad.
- Y volverás a elevarte: capítulos 12-14.
CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
- El curso se impartirá en vivo durante el mes de septiembre de 2023.
- Consta de 4 clases o sesiones en directo, online, a través de videoconferencia.
- Las clases tendrán lugar los jueves 7, 14, 21 y 28 de septiembre de 2023.
- Duración de cada clase: 90 minutos.
- Las clases se grabarán y estarán disponibles en diferido, en vídeo y en audio, para todos los alumnos inscritos.
Si tienes alguna consulta sobre esta formación, rellena y envía nuestro formulario de contacto
Profesor/a del curso
Iosef Kleiner
Iosef Kleiner es un rabino, psicólogo e intelectual israelí de origen argentino.
A lo largo de sus 30 años de actividad en las áreas judaica y psicológica ha guiado espiritualmente sinagogas en Argentina (Comunidad Hertzlía, Comunidad Israelita de Bahía Blanca), Chile (Comunidad Israelita Sefaradí de Chile), Francia (Union Libérale Israelite de France) e Israel (Adat Shalom – Emanuel, Moreshet Avraham).
También ha desempeñado funciones educativas como maestro y conferencista, dictando conferencias sobre diversos temas judaicos tales como Biblia, exégetas bíblicos, Ley Judía, Talmud, tradición y costumbres judías, en instituciones judías de EE. UU., Argentina, Chile, España, Suecia, Francia e Israel.
Ha desarrollado su práctica psicológica en su clínica de Rehovot, Israel, así como también en el Servicio de salud mental de Rehovot, en el Hospital Hertzog de Jerusalén y en el Centro hospitalario de salud mental Abarbanel de Bat Yam, en donde ha dictado también conferencias sobre la personalidad creativa y la agresividad y sobre el poder de la palabra desde las ópticas psicoanalítica y bíblica.
Actualmente es profesor de Talmud del Instituto de Estudios Rabínicos A. J. Heschel del Seminario Rabínico Latinoamericano, coordinador de estudios en Israel de estudiantes rabínicos del Seminario Rabínico Latinoamericano, profesor invitado de pensamiento judío de la Universidad Hebraica de México y profesor de Lectura Bíblica Comparada en la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid.
Como psicólogo trabaja en el Servicio de psicología educacional de Beer Yaakov, en el tratamiento de niños autistas en el Centro de tratamiento e investigación del autismo de Israel, así como también en su clínica privada.
Ha publicado diversos artículos sobre pensamiento, tradición y ley judía y en noviembre de 2022 publicó su libro Y volverás a elevarte, en donde ensaya una exégesis diferente a la tradicional sobre el relato bíblico de Caín y Abel.