- Exposición metodológica e intenciones
- La conexión con la palabra y a través de la palabra
- Abrir el ojo del corazón o cómo acceder a las imágenes inconscientes
- El muro de humedad de Leonardo da Vinci
- El camino de Reish: de yesod a tiferet a través de la escritura: la escritura desde un centro no yoico
- Ejercicio de escritura conducida
CURSO ONLINE EN DIFERIDO
Cábala y escritura: el camino hacia Tiféret
Curso impartido por ALBERT TOLA
A través de ejercicios de escritura conducida trabajaremos la intimidad con la propia palabra para abrir el acceso a las imágenes sepultadas en el “ojo del corazón”.
A lo largo de cuatro sesiones buscaremos entrenar la escucha desde la práctica y la reflexión para entender en qué momento se produce la conexión con la propia palabra, ese momento mágico de la escritura en que forma y contenido son uno, y nacen de manera natural dentro de nosotros.
En este viaje a través de la simbología cabalística y arquetipal trabajaremos en qué momento dejar de lado el juicio y en qué momento aplicarlo, guiando la escritura desde lo intuitivo y no desde el análisis para no caer en bloqueos mentales.
¿Cómo identificar en qué momentos estamos conectados con la propia palabra y qué nivel de intimidad tenemos con ella? ¿Cómo establecer un termómetro interior con respecto a nuestro nivel de conexión? ¿Cómo limpiar la hojarasca del ruido mental? ¿Cómo alcanzar un estado en que la escritura nos escriba? ¿Cómo escuchar sin decidir?
Todo esto significa explorar el ámbito de entrenamiento de la escritura, en el que se trabaja la disposición de escucha interior para que el material emerja en lugar de construirlo.
A su vez, significa transitar el camino de Reish, el camino de Yesod a Tiféret: dejando atrás las interferencias del ego, iremos hacia la belleza que decide por nosotros, hacia la belleza que nos escribe, hacia las imágenes inevitables, de difícil acceso, y que, una vez contactadas, si las aceptamos, pueden provocar una sacudida espiritual.
Pero, ¿dónde y en qué estado proyectar las imágenes del corazón para que sean visibles? Si, como dice el filósofo junguiano James Hillman, la verdadera cualidad del corazón no es la emoción, sino la vista –porque son las imágenes del corazón las que mueven nuestras emociones–, ¿cómo entramos en contacto para abrir la fuerza psíquica y espiritual que se halla encapsulada en ellas?
Este es un taller donde las personas con voluntad de escribir pueden afinar el nivel de conexión con la fuente de su palabra, potenciando la calidad de sus escritos y, a la vez, un taller donde personas que no escriban habitualmente pueden encontrar herramientas meditativas de autoconocimiento a través de la palabra.
Qué aprenderás en el curso Cábala y escritura: el camino hacia Tiféret
- Contactar por escrito con las imágenes del inconsciente y atender los estados que provocan.
- Acceder a un estado de no juicio. Dejar que la escritura decida por ti.
Metodología
A través de ejercicios de escritura conducida y de la introducción de algunas klipot simbólicas durante la escritura, buscaremos entre todos y todas crear un estado de escucha y de conexión con la palabra desde el cual atender a la expresión de las voces interiores que hablan más flojito, pero que son precisamente por ello indicativo de hondura.
Del mismo modo que Teseo, animado por Ariadna, se adentró en su laberinto a la búsqueda de la integración de su sombra persiguiendo el centro de la psique, realizaremos nuestro particular viaje del héroe y nos adentraremos en un laberinto literario con el fin de acceder a las imágenes de nuestra Tiféret, enterradas en lo profundo de nuestra psique, de difícil acceso.
El taller de creatividad literaria empleará la simbología lunar y solar, así como el viaje arquetipal del tarot para guiar esta búsqueda interior creando un pequeño inconsciente colectivo grupal, vehiculado por la simbología cabalística en complicidad con la lectura junguiana del mito del laberinto. A través de la técnica de la cleptomanía literaria, robaremos imágenes, frases y situaciones de los demás, con el fin de dejar atrás las comparaciones y los territorios individuales a defender o, dicho de otro modo, las interferencias mentales.
En el taller, llevado a cabo por zoom, no solo buscaremos atravesar las geografías físicas y espaciales, también las geografías internas y de nuestra imaginación tanto propia como colectiva, los lugares de confort donde nos atrincheramos, para reconocer otros territorios hasta dejar atrás los mapas, adentrándonos en un espacio sin ley.
Estos talleres constituyen un encuentro imaginal por escrito, lúdico y esperemos que, a su vez, fértil, un modo de abrir ventanas internas y de contaminarse los unos de los otros, en el que buscaremos que el juicio y el análisis sean, esta vez, lo que se quede en el cajón. Como los artistas, poetas y místicos de todos los tiempos, empezaremos por robar un mito de la cultura occidental, generando un paisaje temático y asociativo a partir del cual escribir colectivamente.
La metodología se basa en los siguientes preceptos:
1. La teoría no puede ir a priori sino a posteriori de la práctica.
De este modo, la persona se coloca en una situación de escucha y no de juicio.
2. La búsqueda de la conexión íntima entre palabra y autor.
La búsqueda de esta conexión como forma de escucha genera una escritura en lo posible más allá de lo mental, en la que forma y contenido se revelan uno en plenitud de tensión. La intimidad con la palabra genera el tono acertado.
3. Se puede escribir con todo menos sin tensión.
Sin embargo, hay muchos modos de concebir esa tensión fuera del ámbito del conflicto situacional.
4. La forma de aprendizaje menos dañina es por ósmosis.
Por ello, contaminarnos en ejercicios de escritura colectiva del mundo de los otros, permite desarrollar la propia voz por contagio y comparación. El desarrollo de una voz colectiva contribuye al desarrollo de una voz propia. La traducción de voces literarias como amplificación de la propia voz.
5. Escribir sin juicio.
No es necesario el análisis posterior a la lectura de un ejercicio. Puede resultar mucho más constructivo conducir a los participantes a través de ejercicios de escritura conducida hacia lugares interiores donde reconozcan una mirada más personal y potente a nivel expresivo, un modo más eficaz de pensar lo dramático desde la práctica.
Qué incluye el curso
- Clases grabadas, disponibles en vídeo y audio
- Bibliografía recomendada
- Ejercicios propuestos
- Acceso a ejercicios realizados por los alumnos
El curso incluye 4 clases (vídeo y audio) y 1 recurso adicional (1 archivo pdf).
Para quién es este curso
- Dirigido tanto a personas que escriban habitualmente como a personas que no escriben nunca, pero con sensibilidad por la palabra como camino hacia un viaje interior.
- La metodología es aplicable independientemente del nivel de técnica que se tenga.
- No se requieren conocimientos previos.
Programa de contenidos
Primera sesión
Segunda sesión
- Creación de un paisaje simbólico en el que se desarrollará la praxis
- Meditación
- Ejercicio de escritura conducida: el laberinto en busca de la voz más tenue
Tercera sesión
- Lectura de los ejercicios (algunos)
- El termómetro de conexión: devolución grupal
- Escucha y discernimiento: mapa de conexión en el propio escrito
- Reconocimiento del lugar de intimidad con la visión interior
Cuarta sesión
- Reescritura a partir de lo que queda: a la búsqueda del texto que late por debajo del texto que creíamos querer escribir.
- Relectura de las nuevas versiones (algunas)
CARACTERÍSTICAS DEL CURSO
- Cuatro clases grabadas, disponibles en vídeo y audio.
- La duración aproximada de cada clase es de hora y media.
- Las clases se impartieron en directo por videoconferencia (webinar) entre junio y julio de 2021.
- El profesor expone el tema realiza ejercicios y responde a las preguntas de los alumnos.
Si tienes alguna consulta sobre esta formación, rellena y envía nuestro formulario de contacto
Profesor/a del curso
Albert Tola
Dramaturgo, poeta, profesor de escritura y traductor.
Licenciado en Dramaturgia por el Institut del Teatre, amplió su formación en la Sala Beckett de Barcelona, la Universidad de las Artes (UDK) de Berlín y la Escuela Internacional de San Miniato, Toscana, en especial con los maestros Abilio Estévez, José Sanchís Sinisterra y Rosa-Victòria Gras.
A nivel de estudios de simbología y espiritualidad se ha formado especialmente con Mario Sabrán (profesor de Cábala) y Sílvia Tarragó (analista junguiana).
Como autor teatral Albert Tola ha publicado (Ediciones de Teatro del Astillero, Edicions del Institut del Teatre, ADE Teatro, Primer Acto) y ha estrenado en Barcelona, Madrid, Chile, México, Turquía, Grecia, Alemania, Francia, Colombia, Ecuador, Marruecos, algunas de las obras que ha escrito: Salento, El último secreto de James Dean, Niño fósil, Las malas noches de Amir Shrinyan, Mala noche, Los niños oscuros de Morelia, Vino lunar, La lenta pesquisa, Sarab, Hostal Sol de Medianoche, El palmeral, Últimas notas de Santiago Rojas.
Algunas de sus piezas han sido traducidas al inglés, al francés, al alemán, al griego, al árabe y al turco.
Como adaptador, dramaturgo de la danza y dramaturgista destacan sus trabajos sobre Antón Chéjov, Maxim Gorki, Heinrich von Kleist, Ingeborg Bachmann, entre otros, así como su labor social con el proyecto de teatro-danza intergeneracional junto a Constanza Brncic y a Julio Álvarez, el Proyecto PI(E)CE, que lleva diez años de trabajo consecutivo.
Como traductor de alemán, francés e italiano ha traducido simultáneamente talleres de escritura (Goethe Institut, Sala Beckett, Matadero, Nuevo Teatro Fronterizo) así como obras teatrales y ensayos de autores como Heiner Müller, Marguerite Duras, Reiner Werner Fassbinder, Heinrich von Kleist, Deah Lohar, Falk Richter, Oliver Kluck, Friedrich Dürrenmatt, Manfred Karge, Lorenzo Bernini, entre otros, si bien se ha especializado en la obra de Roland Schimmelpfennig. Inicia su labor pedagógica en la escuela de cine C.E.C.C. (Centre d’Estudis Cinematogràfics de Catalunya) en 2007.
Especializándose en crear puentes literarios con América Latina, como profesor de escritura ha impartido talleres, entre otros espacios, en: Festival Grec (Barcelona), Sala Beckett (Barcelona), Nuevo Teatro Fronterizo (Madrid), Fundación Sgae (Barcelona), Teatre Tantarantana (Barcelona), Umbral de Primavera (Madrid), Espai Philae (Barcelona), Centre Estudi (Barcelona), Centre d’Estudis Cinematogràfics de Catalunya (C.E.C.C) (Barcelona), Escuela de cine Bande à Part (Barcelona), La Maldita Vanidad (Bogotá), así como ha coordinado con el Teatre Tantarantana las investigaciones de escritura cleptómana y contaminante entre Barcelona y diversos países de América Latina (Argentina, Chile, Perú, México, Colombia): La noche sin tiempo, De noche todas las pieles son azules, Laguna Memoria.
Ha estrenado en teatros como: Teatre Nacional de Catalunya, Teatre Lliure, Teatre Tantarantana, Teatre Akademia, Sala Beckett, Mercat de les Flors, CCCB, Naves del Matadero, Umbral de Primavera, Teatro Nacional de Lisboa, Teatro Julio Mario Santo Domingo de Bogotá, Neukölner Oper de Berlin o Teatre Sucre de Quito, entre otros prestigiosos espacios.
En 2017, La Maldita Vanidad recibió el Premio Jorge Eliecer Gaitán, uno de los más prestigiosos galardones teatrales de Colombia, para la puesta en escena de su obra Los niños oscuros de Morelia, bajo la dirección de Daniel Díaza de La Maldita Vanidad.
Como poeta ha realizado su debut en el marco del Barcelona Festival de Poesia 2018. En 2005 funda con la actriz Alicia Gonzalez Láa y la directora y autora Andrea Segura la compañía A3 TEATRO. En 2012 funda, junto al actor y director Rodrigo García Olza, la compañía Nigredo, con la que realiza regularmente talleres y para la que escribe sus piezas.