Jung y la cábala: correspondencias entre la psicología analítica y la cábala

ESCRITO POR GABRIELA MILATICH [profesora de la Escuela de Cábala].

«Solo la experiencia viva de las imágenes eternas es capaz de conferir al alma la dignidad que le hace verosímil y moralmente posible al hombre perseverar en su alma y estar convencido de que vale la pena permanecer junto a ella».
JUNG, Mysterium Coniunctionis (1)

Los senderos de desarrollo de la psicología abrieron la posibilidad de preguntarse si existía algo más allá del mero «yo». 

¿De dónde procedían los fenómenos como los sueños, los síntomas, el genio o la locura? 

Esta pregunta comienza a contestarse hacia el final del siglo XIX. Es a partir de aquí que surge el concepto de inconsciente, es decir, de aquello que se encuentra fuera del foco de la conciencia cotidiana. 

En este sentido, el misticismo en general, y la mística judía en particular, ya se referían a ciertos aspectos o dimensiones que explicaban el origen de estos fenómenos psicológicos.

Fue el psiquiatra y psicólogo suizo C. G. Jung, uno de los padres de la psicología moderna y referente de estas investigaciones, quien encontró correspondencias entre su teoría psicológica y la cábala. Sin lugar a dudas, fue influenciado por ella. En el contexto de su particular psicología, denominada psicología analítica, podemos encontrar, vertido a los largo de sus escritos, este contacto con el conocimiento judío.

El recorrido a través de las sefirot en el Árbol de la Vida, a mi entender, tiene una correspondencia sorprendente con el proceso de individuación o autorrealización, concepto central propuesto por Jung. 

Jung y la cábala

Jung y la cábala

Recorremos los conceptos de la cábala desde la perspectiva de la psicología analítica de Jung. Aprenderás ideas claras sobe la psicología analítica en relación al Árbol de la Vida.

Ver curso

Este no solo incluyó en sus escritos la información que nos otorga cada sefirá del Árbol de la Vida, sino que también nos habló del alma. Actualizó, de este modo, el verdadero significado de la psicología, ya que la raíz de la palabra psicología proviene del griego psyché = alma, a lo que se suma el sufijo –logía —con el significado de «estudio, tratado o ciencia»—, que deriva del término griego logos

Por lo tanto, la psicología es el estudio del alma. En la psicología analítica podemos hallar relaciones entre el camino del alma propuesto por Jung y las dimensiones del alma humana propuestas por la cábala.

Hay también otros conceptos utilizados por Jung en los que podemos atisbar la influencia de la cábala, como, por ejemplo, el de arquetipo, el de símbolo, el de inconsciente colectivo, el de pleroma, los de ánima y animus, y otros, tales como persona, sombra, máscara o sí-mismo. 

Una muestra más de esta conexión podemos encontrarla, por ejemplo, entre el tikum o rectificación, que propone la cábala, y la unión de los opuestos, desarrollada por Jung. 

Es importante recalcar el respeto que Jung tenía por el pueblo judío como gran generador de conocimientos sobre la naturaleza humana y por el aporte que dicho pueblo realiza a la humanidad a través de su mística. Él bebió de esta fuente.


(1) Jung, C. G., Mysterium Coniunctionis. 2ª edición. Madrid, Trotta, 2007.


©Gabriela Milatich


Consulta el perfil de la profesora Gabriela Milatich en la Escuela de Cábala: Ver perfil


0

Tu carrito